El tema del agua como factor principal para la resiliencia

Hemos dedicado ya varios artículos a este tema, consideramos necesario seguir apoyando la causa para hacer conciencia de la importancia de esta para la sustentabilidad y resiliencia de la ciudad.


Ahora la autoridad tanto federal como local, lanzan un app para informarnos sobre lo que implica la infraestructura del agua. Datos interesantes que nos pueden ayudar a evaluar la situación actual.

Reforma

Promueve app cultura del agua en Valle de México
Iván Sosa

Cd. de México  (18 junio 2021).- Una app para promover la cultura del agua y conocer cómo funciona su ciclo en el Valle de México fue creada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Sistema de Aguas de Ciudad (Sacmex).

«Llevar el agua y desalojarla no es tarea fácil, implica el empleo de infraestructura sofisticada, personal calificado y procesos muy específicos los 365 días del año, las 24 horas del día», se señala en la herramienta.

Con imágenes de realidad aumentada, la app gratuita La Cuenca del Valle de México, ya disponible, es un material didáctico para exponer de dónde viene el agua y los retos que implica garantizar el servicio de abasto.

«Para extraer el agua, se perforan pozos de hasta un kilómetro de profundidad, o se cuenta con presas a más de 200 kilómetros de distancia», agrega.

En algunos casos, los caudales son almacenados en tanques.

«En una de las 63 plantas potabilizadoras, se procesa el agua para que cumpla con la calidad necesaria», se explica en la app.

El agua es extraída de 976 pozos, almacenada en 360 tanques y distribuida a través de 13 mil 500 kilómetros de tuberías, las cuales requieren 268 plantas de bombeo.

«Una vez utilizada, el agua debe desalojarse a través de los 2 mil 451 kilómetros de drenaje», se detalla.

El líquido puede reutilizarse en riego de jardines, hortalizas, lavado de vehículos, en fuentes, lagos o en los canales de Xochimilco.

«A fin de reducir el impacto ambiental y poder reutilizarla el agua debe limpiarse o, mejor dicho, sanearse, en plantas de tratamiento y la Ciudad de México tiene 26 plantas de tratamiento», anota.

Vecinos de Anzures fracasan en su intento de defender su colonia

Otra de las colonias golpeadas en el caos inmobiliario de la Alcaldía Miguel Hidalgo es Anzures. Han intentado blindarse con la solicitud de un programa parcial pero han sido ignorados.


Los vecinos se quejan sobre todo de la movilidad de la zona y la falta de agua. Próximamente empezará la mega construcción de uno de los edificios más alto de la Ciudad de México al cual desde un principio los vecinos se opusieron y hasta llevaron a cabo una clausura vecinal.


Constantemente es violado el uso de suelo, al igual que en toda la ciudad se sufre de construcciones que realizan niveles de más y con el artículo 42 de la Ley de Desarrollo Urbano han visto cambiar decenas de predios de habitacional a oficinas.


Rechaza Seduvi propuesta de ordenación de la Anzures que se analiza en el Congreso local https://www.jornada.com.mx/2021/06/18/capital/029n3cap#.YMzMWOVoD0R.twitter

Arquímedes #32

El edificio se ubica en la acera poniente entre Campos Elíseos y Av. Masaryk. El desarrollo se llama EQUIA. A pesar de que los vecinos han denunciado la obra y solicitado verificaciones, la respuesta del Director Jurídico, Gustavo García Arias ha sido que hasta el momento no se han dejado verificar.

El desarrollo EQUIA en su página de internet, habla de un edificio de 17 niveles, totalmente prohibido en la zona. El máximo es de 12 niveles. Anuncia que ya han sido vendido lo cual puede ser falso, ya que al existir un comprador se habla de terceros perjudicados y por lo tanto, eso les da pie a irse a tribunales. En todo caso, la ley dice que no se pueden vender antes de haber terminado el proyecto.

Oferta 54 departamentos desde 67 m2 hasta 182 m2. La densidad por zonificación de la Sección IV de Polanco es de mínimo 150 m2 por vivienda.

El Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo no ha sido modificado ni con el nuevo programa publicado el 6 de junio de 2014. No hay forma que por derechos adquiridos adquieran esa altura. 

La autoridad debe de frenar este edificio cuyos desarrolladores es la empresa ASJUFI altamente conocida por su corrupción inmobiliaria.

Ambulantes

La Ley Orgánica de las Alcaldías en su Artículo 34 fracción IV dice que como atribución única del Alcalde esta:  «Otorgar permisos para el uso de la vía pública, sin que se afecte su naturaleza y destino, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables».


La ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de   la Administración pública de la Ciudad de México, en su artículo 26 Fracción XXXVII dice que la Secretaria de Gobierno deberá «Emitir, en el ámbito de su competencia y en coordinación con las Alcaldías, los lineamientos generales y medidas administrativas sobre el comercio, trabajo y servicios en la vía pública,que aseguren que estas actividades no se desarrollen en vías primarias, en áreas de acceso y tránsito de hospitales, estaciones de bomberos, en escuelas, en instalaciones del transporte público, en equipamiento o infraestructura destinada a la movilidad de las personas, en las áreas que determinen las instancias de protección civil y en las demás que especifiquen las leyes en la materia» y en la Fracción XXXVIII «Vigilar, sistematizar e impulsar la actualización del padrón del comercio en la vía pública en coordinación con las Alcaldías».


La ley Orgánica de las Alcaldías, le da la facultad al Alcald@ de otorgar los permisos acordes a los lineamientos emitidos y en su caso, hacer del conocimiento de la Secretaria de Gobierno los permisos para la actualización del padrón.


Aunque debe de existir una coordinación, la responsabilidad de otorgamiento de permisos recae en el Alcalde.


Todos los nuevos permisos que se hayan otorgado en esta administración deberán ser meticulosamente revisados por la nueva administración. Así mismo, exigir al titular de la Secretaria de Gobernación coordinarse para establecer los lineamientos generales y medidas administrativas. Y actualizar padrones después de la revisión de todos los permisos.


No hay que olvidar que sigue pendiente la elaboración, discusión y consulta de la nueva Ley del trabajo asalariado por el Congreso de la Ciudad de México.


Reforma

Propondrá Congreso reubicar comercio en Polanco

Víctor Juárez

Cd. de México  (24 junio 2021).- El Congreso capitalino discutirá un exhorto a la Alcaldía Miguel Hidalgo, la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Desarrollo Económico con el objetivo de reubicar el comercio en vía pública en la zona de Polanco.

En sesión de la Comisión de Desarrollo Económico, los legisladores aprobaron la iniciativa de la diputada panista América Rangel, quien señaló en su proposición que se ha presentado un incremento de comerciantes en la zona, lo que provoca conflictos con los habitantes.
«El aumento de personas que actualmente trabajan en la vía pública ha generado nuevamente conflictos por la ocupación del espacio, poniendo en riesgo a los habitantes de las calles y avenidas que tienen mayor ocupación. Polanco es una de las zonas donde más se ha elevado el número de trabajadores en vía pública», refirió en la propuesta.

De acuerdo con Rangel, en la zona han aumentado las quejas debido a la colocación de puestos en lugares destinados a sillas de ruedas, así como por el incremento de basura en camellones y jardineras, lo que ha repercutido en la presencia de plagas de roedores e insectos.

Según la promovente, el punto busca garantizar el derecho al espacio público de los vecinos y también el derecho a recibir ingresos para las personas que se han visto orilladas a integrarse a la economía informal.

«Esta Comisión comparte la preocupación de la promovente, sin embargo, al hacer una revisión del marco jurídico, se identificó que la Secretaría de Gobierno de la CDMX tiene la atribución de emitir los lineamientos generales y medidas administrativas sobre el comercio, trabajo y servicios en la vía pública, por lo cual se considera que en el exhorto debe incluirse a esta dependencia», señaló la presidenta de la Comisión, Lizette Clavel.

La Transición en la Alcaldía

Mauricio Tabe anunció su equipo de transición, los colaboradores no recibirán remuneración alguna pero sí están vinculados con la problemática de la Alcaldía. Ellos son la Diputada Gaby Salido y el Diputado César Garrido López, Sergio Aburto y David Rodriguez Lara.

 
Nosotros como vecinos y conocedores de las irregularidades, tenemos que hacerles llegar todos los temas pendientes con la administración de Romo.


Ojalá nos proporcionen un correo, un teléfono donde podamos reportar.


Mauricio Tabe presenta equipo de transición https://www.milenio.com/politica/miguel-hidalgo-mauricio-tabe-presenta-equipo-transicion

Algo que aprender y reflexionar para ser resilientes y asegurar un futuro a nuestra ciudad

Vale la pena dedicarle unos minutos a este relato de Luis Zambrano, que a través de su experiencia personal nos hace respecto a la captación doméstica de agua.


El tema del agua es vital para la resiliencia ante el cambio climático, está ciudad necesita aprender mucho sobre ello. Gobiernos van, gobiernos vienen, algunos haciendo infraestructura que de aquí en adelante será obsoleta. El origen del problema somos nosotros y debemos de actuar con acciones desde nuestra vida cotidiana. 


En mucho se puede colaborar, desde la separación de basura y su reciclaje, cuidar el agua, la energía eléctrica. Todos estamos obligados hacerlo.


Te invitamos a que dediques un tiempo a leer esto:


Las lluvias y la crisis de agua en la ciudades https://estepais.com/ambiente/si-la-lluvia-se-va/las-lluvias-y-la-crisis-de-agua-en-las-ciudades/

Debemos de insistir una vez más y las veces que haga falta

Ante la tragedia de la Línea 12 del Metro se vuelven a encender las alertas en la población. ¿Cómo es posible que suceda esto? ¿Quiénes son responsables?


Sabemos que se tendrá que ir a una investigación a fondo, deslindar responsabilidades y castigar a los culpables. En lo que sucede eso es necesario volver a preguntarnos qué es el riesgo.


Y como dice el título del artículo de Reforma, nosotros «somos el riesgo». Hasta que no entendamos que los fenómenos naturales son eso, es decir, que sabemos que ocurren y que nosotros debemos de dar las condiciones para que no terminen en tragedias, seguiremos escuchando eventos que terminan en muertos, lesionados y afectados.


Pongamos el caso de sismo, la normatividad de la ciudad se ha revisado y marca lo necesario para evitar tragedias. Si los constructores, propietarios de inmuebles siguieran las normas, se tendría otro horizonte.


Es frustrante ver como empresarios, propietarios, desarrolladores y autoridades se coluden provocando escenarios de riesgo que pueden terminar en tragedia.


En el periodo de pandemia, hemos visto cómo crecen casas y edificios con construcciones de hace 30, 40 o 50 años sin estudios estructurales que comprueben si es posible que a una edificación vieja se le cargue el peso de un nivel más.


Séneca 301 es un ejemplo y no se diga la construcción que hacen en una casa catalogada en Campos Elíseos 76 o en Castelar 75. Este tipo de información debería saberse en momentos en los que alguien decide alquilar o alojarse en una construcción que ahora puede representar un riesgo.


A pesar de advertirle a las autoridades esto, han hecho caso omiso a las advertencias y parar este tipo de prácticas.

Reforma

Somos el riesgo

Víctor Juárez
Esta vez no fue un sismo.

El suelo tuvo mucho que ver, pero eso ya se sabía, desde hace siglos; más bien, a pesar de sus fracturas, sequías y hundimientos, el suelo no tenía que ser un problema.

Cuando los peritajes y auditorías de la Línea 12 del Metro culminen y se determine de quién fue la responsabilidad del colapso en el que fallecieron 26 usuarios, la respuesta que surja habrá de apuntar a propios y extraños, a quienes recién fueron electos y a quienes ya dejaron el cargo, a quienes diseñaron, a quienes pagaron, a quienes contrataron, a quienes avalaron.

«Somos nosotros», resume la investigadora Naxhelli Ruiz. Ése será el resultado.

La académica del Instituto de Geografía de la UNAM considera que el hecho del pasado 3 de mayo es un llamado urgente a modificar las conductas públicas y privadas que no abonen a la construcción de resiliencia y a tomar consciencia de la construcción del riesgo en la Capital; también, a acelerar aquéllas en las que se está tomando la dirección correcta.

«El riesgo es una conjunción de elementos que te genera una probabilidad de daño, cómo a lo largo del tiempo generas ciertas condiciones que se materializan en un momento dado generando una probabilidad de daño. Nos enfocamos en la amenaza, pero acá realmente somos nosotros», señala, en entrevista con Grupo REFORMA.

Lo cierto es que si la Ciudad -quienes la gobiernan y la habitan- pretende que tragedias como la de la L-12 no se repitan, deberán dejar a un lado las explicaciones que apuntena los movimientos de la tierra, a la composición del suelo, a los milímetros de lluvia que caen anualmente o a los meses de sequía e, incluso, a un coronavirus y, en cambio, planear con la idea de su propio impacto, mismo que es prácticamente la seña de identidad de la metrópoli.

Construidos«Ciudad de acantilados carnívoros, ciudad dolor inmóvil, ciudad de calcinaciones largas, ciudad a fuego lento, ciudad con el agua al cuello», evoca Ixca Cienfuegos, personaje de Carlos Fuentes en La región más transparente.

Las iteraciones son sólo una forma de mencionar aquello que los habitantes de la Ciudad de México conocen de sobra: las múltiples caras de una ciudad donde vivir significa sobrevivir.

El informe Ciudad Resiliente: Retrospectiva y Proyección de una Ciudad (In)Vulnerable, publicado en 2020, en plena epidemia por Covid-19, marca ocho momentos de «riesgo construido» de la Ciudad de México, que van desde la fundación del asentamiento, en 1325, hasta el año pandémico.

Primero, la fundación de la Ciudad, cuando la zona en que ahora vivimos contaba con zonas de recarga para el acuífero y las formaciones geológicas formaban diques naturales; después, la Ciudad intervenida con la construcción del albarradón de Nezahualcóyotl, separando el agua dulce de la salada.

Luego las primeras inundaciones y la construcción del Canal de Huehuetoca, con la que inicia la desecación de los lagos, lo que trajo como consecuencia tolvaneras y, debido a la extracción de agua del acuífero con el crecimiento de la ciudad, a hundimientos.

A partir de ahí los momentos resultan familiares: por ejemplo, señala la pavimentación de la Ciudad que impide la permeabilidad del agua y con ello la aceleración de la subsidencia a partir de 1950.

De hecho, es a partir de esta fecha que un estudio de 2021 de especialistas de la Universidad de Oregon, del Instituto de Tecnología de California y la UNAM, señala el inicio de una tendencia irreversible hacia el hundimiento de la capital, el cual podría alcanzar 30 metros adicionales en 150 años, como publicó Grupo REFORMA el 10 de mayo pasado.

Los últimos momentos corresponden a los sismos de 1985 y 2017, que afectaronde formas distintas el suelo de la ciudad, y finalmente a la situación actual, con áreas de valor ambiental y áreas naturales protegidas invadidas, inundaciones constantes, sobreexplotación del acuífero y efecto de islas de calor por falta de áreas verdes.

«A medida que el lago se empezó a drenar, el área urbana de la Ciudad de México incrementó. Esto fue resultado de la construcción de sistemas de drenaje y avances en materia de ingeniería que dieron pie a nuevas construcciones; sobre todo, se dio un crecimiento expansivo en la zona central de la ciudad. Sin embargo, la Ciudad de México tenía los mismos retos que enfrentaba desde su creación: el suministro de agua y las inundaciones», relata el documento, elaborado por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC).

Es un intento por condensar los aprendizajes de los últimos eventos catastróficos de la urbe, a lo que se suma la pandemia por Covid-19, que hasta la fecha ha cobrado la vida de 44 mil 58 capitalinos y acumula un impacto económico que todavía deberá calcularse en su totalidad, y comprender el proceso histórico que nos trajo a la situación actual.

En el caso de las inundaciones, el informe reconoce que la atención a éstas se ha basado en un enfoque de megainfraestructuras, como el Túnel Emisor Oriente, que se empezó a construir en 2008 pero que, reconoce, no resolverá los problemas de fondo que derivan en encharcamientos y anegaciones.

El mensaje, si no explícito, es el de evitar los errores pasados, sin embargo, la CDMX no se inventó de un día a otro, y la planeación de antes (buena y mala) repercute en los eventos actuales. 

Naxhelli Ruiz, especialista en riesgo urbano y vulnerabilidad, y ella misma damnificada del 19S, ha sido crítica del trabajo de administraciones pasadas y de la actual, en particular, en lo referente a la reconstrucción, sin embargo, reconoce que las experiencias han servido para darle un nuevo enfoque a la gestión integral de riesgos de la Metrópoli, sin que por ello los retos que enfrenta sean menores.

«Tenemos algunas cosas que se orientan sobre todo a la parte de respuesta y de reacción ante emergencias, que veo que están bien y son necesarias, pero veo muchas otras cosas en la Ciudad en las que no estamos poniendo suficiente y que no es que sean realmente una omisión, sino que si no les ponemos realmente atención, si no hablamos de ellas, finalmente nos van a cobrar una factura cara cuando se materialice una amenaza», indica.

El propio informe «Ciudad Resiliente» reconoce que, en las secuelas del 19S, se requiere mayor transparencia en el manejo de los recursos para procesos de reconstrucción, fortalecer el esquema de divulgación de información, pues los esquemas de financiamiento y reconstrucción no se comunicaron de manera adecuada.

En conjuntoRicardo Bernal tiene 50 años, 30 de los cuales ha pasado en las direcciones de Protección Civil de las Alcaldías Cuajimalpa y Miguel Hidalgo -esta última, de la que es oriundo-.

Ha visto y atendido toda casede hechos catastróficos aún desde antes de entrar por primera vez a trabajar en Protección Civil, en 1991, pues seis años antes, en 1985, le tocó apoyar con su padre las labores de rescate tras el terremoto del primer 19 de septiembre trágico.

Pero a partir de ahí le han seguido otro tipo de siniestros, ya dentro de sus labores profesionales: desde incendios forestales, derrumbes e inundaciones hasta la apertura y atención de minas y oquedades, hasta nuevos eventos de gran magnitud como el posible colapso de unas torres departamentales en Santa Fe, en 2016, o el sismo del segundo 19 de septiembre.

Una de sus últimas intervenciones consistió en explorar e iniciar las labores para estabilizar y mitigar una mina descubierta tras el 19S bajo las viviendas de 15 familias en la Colonia América, en la Alcaldía Miguel Hidalgo, cuya atención continuaba hasta principios de este año.

La oquedad, que no derivó hasta el momento en pérdidas humanas o patrimoniales, es una de las experiencias recientes que recuerda con mayor asombro, junto con la ocasión en que una grieta «vació» el lago del Bosque de Chapultepec.

«Fuimos los primeros en entrar a la mina, intentamos de apoyar lo más que pudimos para apoyar a los vecinos», refiere.

Para alguien dedicado en cuerpo y alma a esta labor, las atenciones son tantas que en ocasiones se olvida a cuántas personas se ha librado de condiciones de riesgo inminente, cuántos inmuebles se han salvado de derrumbes o incendios, particularmente, tratándose de un trabajo que, si se hace bien, puede pasar inadvertido.

«Recientemente tuve la oportunidad de ir a comer a un lugar donde se me acercó una señorita a agradecerme porque le ayudamos a salvar a su familiar, ¿pero cuándohicimos eso? Son casos y detalles que la gente te reconoce», recuerda.

Firme en su visión de la protección civil, Bernal considera que el riesgo es una constante para los habitantes de la capital, pero no por ello deben convertirse en una fatalidad.

«Estamos siempre en la reacción, la diversidad que tiene la Ciudad de México en todas sus alcaldías es increíble. Sí se puede (prevenir), sí se hace, pero tenemos que trabajar todos en conjunto».

Planear para prevenir
Fueel resultado de un ciclo de riesgos lo que derivó en la tragedia del pasado 3 de mayo en la estación Olivos del STC.

«Este evento no sé si nos ayudará a avanzar, pero debería, es una llamada de atención brutal, porque este es un ejemplo de resiliencia urbana, cuando una infraestructura es resiliente, puede tener un comportamiento de recibir un impacto y volver a su funcionalidad, o por lo menos va a sostenerse hasta el punto en el que no va a haber un tren pasando que se va a caer, aquí en el funcionamiento normal se cayó, eso habla de que la infraestructura tiene problemas importantes de resiliencia», refiere Naxhelli Ruiz.

Pero hay pocas justificaciones para el hecho de que dicho equipamiento no se comportara de forma resiliente, pues se conocen las condiciones del suelo en dicha zona, mismas que sí son tomadas en cuenta en la operación de las líneas que corren por la zona central de la Ciudad, por ejemplo.

Para la especialista, sólo hay una forma de romper con dicho ciclo de riesgos: la planeación; esto incluye tomar en cuenta cada una de las múltiples causas, decisiones y vulnerabilidades que conforman el riesgo para adelantarse al comportamiento catastrófico. No hacerlo tuvo como consecuencia la caída de una trabe y el fallecimiento de 26 personas, pero antes ha sido el colapso de inmuebles, inundaciones, derrumbes o incendios.

«Tenemos que ver todo este conjunto: mientras no lo veamos así, con el suelo, con el subsuelo, con el agua, con los sismos y con la forma de habitar, estas cosas van a repetirse en modalidades diferentes. Lo importante de la Ciudad es que empiece a pensar en cómo romper el ciclo del riesgo, y cómo romperlo inicia en la planeación», insiste.

Si bien el incidente de la Línea 12 del Metro hizo imposible culpar a la naturaleza, la académica dice no estar segura de que la lección se está aprendiendo de forma correcta, y no hacerlo tendrá como consecuencia nuevos eventos, materializados de otra forma, pero con el mismo costo humano, urbano y económico.

«Habría que pensar que eso nos habla no solamente de nuestra capacidad de respuesta, sino la forma en que operan de forma cotidiana ciertas cosas están limitando la capacidad de no generar un desastre como el que vimos, y sí debe ser una llamada de atención, pero no estoy segura de que estemos leyendo correctamente el hecho como lo que es».

Toda la ciudad debe de estar atenta

Como ya hemos venido comentando, recientemente se instaló el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva. El Instituto se encargará de la elaboración del Programa General de Desarrollo con una vigencia a 20 años.


Este es el comienzo de la «revisión» y actualización de otros programas como los de desarrollo urbano a los cuales se le nombrará de ordenamiento territorial.


Ya en el Programa General de Desarrollo se visualiza el tipo de ciudad que se quiere. Actualmente en la página https://plazapublica.cdmx.gob.mx/processes/plan-general-desarrollose puede consultar el programa.


Curiosamente, el Instituto de Planeación fue formalmente constituido en el mes de mayo de este año y el Programa General de Desarrollo puesto en consulta está desde octubre de 2020. ¿Cómo es posible que se ponga a consulta un Programa de la envergadura de este cuando la Institución que debe elaborarlo entra en funciones casi 7 meses después?


Es muy importante revisar las propuestas de política pública que pretenden aprobar para un período de 20 años.


En el sigilo, Instituto de Planeación avanza en conformar el Plan General de Desarrollo de la CDMX https://capital-cdmx.org/nota-En-el-sigilo–Instituto-de-Planeacion-avanza-en-conformar-el-Plan-General-de-Desarrollo-de-la-CDMX202115641

Ya se sabe quienes serán los Diputados de Representación Proporcional (Plurinominales) en el Congreso de la Ciudad de México

En la legislatura pasada la numerosa bancada de Morena poco aportó al análisis y discusión de muchas iniciativas vitales para la legislación de la Ciudad de México.


No una, sino varias veces tuvieron que enmendar la plana por su falta de conocimiento y un gran desaseo legislativo.


La ciudadanía decidió cambiar el rumbo. Esperamos que los nuevos legisladores estén a la altura de la ciudadanía y estudien, analicen y aprueben leyes que promuevan todos los preceptos de la Constitución de la Ciudad de México con el objetivo de ser cada día mejores.


También cabe mencionar que la ciudadanía debe conocerlos, buscar el contacto con ellos para enterarlos de lo que sucede en nuestras comunidades. No lo olvides.


Partido Acción Nacional  
1. Raúl de Jesús Torres Guerrero (Diputación Migrante)
2. Luisa Adriana Gutiérrez Ureña
3. María Gabriela Salido Magos
4. Federico Döring Casar
5. Luis Alberto Chávez García
6. Ana Jocelyn Villagrán Villasana
7. Andrea Evelyne Vicenteño Barrientos
8. Anibal Alexandro Cáñez Morales
9. José Gonzalo Espina Miranda
10. Frida Jimena Guillen Ortíz

Partido Revolucionario Institucional  
11. Carlos Joaquín Fernández Tinoco
12. Mónica Fernández César
13. Tania Nanette Larios Pérez
14. Jhonatan Colmenares Rentería
15. Fausto Manuel Zamorano Esparza

Partido de la Revolución Democrática  
16. Víctor Hugo Lobo Román
17. Ricardo Janecarlo Lozano Reynoso

Partido Verde Ecologista de México  
18. Manuel Talayero Pariente

Partido Movimiento Ciudadano  
19. Royfid Torres González

Partido Morena  
20. José de Jesús Martín del Campo Castañeda
21. Yuriri Ayala Zúñiga
22. Leticia Estrada Hernández
23. Marco Antonio Temistocles Villanueva Ramos
24. Héctor Díaz Polanco
25. Valentina Batres Guadarrama
26. Ana Francis López Beyghen Patiño
27. José Fernando Mercado Guaida
28. José Martín Padilla Sánchez
29. Xóchitl Bravo Espinosa
30. Alejandra Méndez Vicuña
31. Carlos Cervantes Godoy
32. Christian Moctezuma González
33. Isabela Rosales Herrera


Así quedó el reparto pluri para segunda legislatura del Congreso de la CDMX https://capital-cdmx.org/nota-Asi-quedo-el-reparto-pluri-para-segunda-legislatura-del-Congreso-CDMX202113641

La rendición de cuentas en la Alcaldía Miguel Hidalgo

Es indispensable que la transición entre administraciones sea auditada. Son muchos los casos irregulares en establecimientos mercantiles, construcciones, ambulantes, obra pública, etc. No sólo en Polanco, tenemos conocimiento de toda la Alcaldía.


No se trata de ajusticiar a una administración o a una persona en específico. Este es un ejercicio necesario para cada administración saliente. Lo mismo se ha realizado en administraciones anteriores. Haciendo recuentos, vean lo que sucedió cuando salió Demetrio Sodi, luego la primera administración de Víctor Romo, le siguió Xóchitl y así nos vamos.


Por ejemplo, en el campo de desarrollo urbano hemos visto como en cada administración se aumenta el número de casos de violación del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano y en especifico, el Programa Parcial de Polanco.


Nada más La Voz de Polanco reportará a Mauricio Tabe alrededor de 80 construcciones denunciadas entre 2018 a la fecha. Casos rezagados de otras administraciones y nuevos. Esta es la magnitud de la problemática que va agravando los problemas de infraestructura urbana y sobre todo la resiliencia para poder enfrentar temas como el cambio climático bajo una infraestructura calculada para una densidad poblacional y que ahora tiene más de 70 años.


Debemos de exigir la rendición de cuentas para saber quiénes son los responsables, se sancionen y exigir a la nueva administración la solución de problemas.


Romo, el alcalde que se cayó de la nube y no aparece. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2021/6/17/romo-el-alcalde-que-se-cayo-de-la-nube-no-aparece-307463.html